NOVEDADES DE LA NUEVA LEY DE ADQUISICIONES A NIVEL FEDERAL
Conocé el impacto que puede tener esta propuesta en tu empresa
Analizamos su caso
Plantéenos su asunto sin compromiso. Atención inmediata.
Como ciudadanos mexicanos, es fundamental que estemos informados sobre cómo el gobierno utiliza los recursos que aportamos a través de nuestras contribuciones fiscales. Este conocimiento nos permite participar de manera más activa en la discusión pública y tener una postura informada sobre el uso de los recursos del país.
Recientemente, se presentó una iniciativa para reformar la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el objetivo de transformar el modelo de contrataciones del gobierno federal. La reforma busca corregir deficiencias históricas, mejorar la transparencia, fomentar la competitividad en los procesos de adquisición y abrir nuevas oportunidades para las empresas proveedoras.
En este artículo, te presentamos los puntos clave de esta propuesta y los posibles impactos que puede tener en las empresas que actualmente participan —o planean hacerlo— en los procesos de adquisición a nivel federal.
A lo largo de los años, el sistema de adquisiciones públicas ha sido criticado por su complejidad, falta de transparencia y, en ocasiones, por la discrecionalidad en la toma de decisiones. Estas deficiencias han generado desconfianza en los procesos, limitando la participación de las empresas y afectando la eficiencia del gasto público.
Con la iniciativa de reforma, se busca resolver estas problemáticas mediante la creación de un marco normativo más moderno, digital y transparente, que impulse la competencia y priorice la rendición de cuentas. En particular, se pretende mejorar las condiciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) puedan participar de manera más activa en los procesos de contratación pública.
La reforma presentada tiene varios objetivos clave. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
1.Creación de una Plataforma Única de Contrataciones:
Una de las propuestas es la creación de una plataforma digital centralizada para la publicación de todos los procedimientos de contratación a nivel federal. Aunque ya existe la plataforma COMPRANET, esta nueva plataforma tendría el objetivo de aglutinar toda la información relacionada con las adquisiciones gubernamentales, buscando reducir la dispersión de datos en distintos sistemas.
Si bien aún está por definirse su implementación, la propuesta busca facilitar el acceso a la información y mejorar la transparencia del proceso de adquisiciones, permitiendo a las empresas y al público en general un mejor seguimiento de los procedimientos.
2.Reglas más estrictas para las adjudicaciones directas:
Este cambio, si se implementa, tiene como fin reducir el riesgo de opacidad y corrupción, promoviendo una mayor competitividad en los procesos de contratación.
3.Fomento a las compras consolidadas:
Otra de las metas de la reforma es fomentar la compra consolidada de bienes y servicios entre diversas dependencias gubernamentales. La intención detrás de esta propuesta es generar ahorros y mejorar la eficiencia en el gasto público, permitiendo que varias dependencias adquieran productos o servicios de manera conjunta.
Aunque aún se está analizando cómo se llevaría a cabo este proceso, se espera que la compra consolidada pueda resultar en una mejora significativa en la gestión de recursos y en la competitividad de las empresas proveedoras que participen en estos procesos.
4.Prioridad a las MIPYMES:
Un aspecto clave de la reforma es la intención de fomentar una mayor participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las adquisiciones públicas. La propuesta incluye la creación de requisitos diferenciados y procedimientos simplificados para estas empresas, lo que podría facilitarles la participación en procesos de contratación que, tradicionalmente, han estado dominados por empresas más grandes.
A pesar de que aún está por definirse la magnitud de las medidas a implementar, la reforma tiene como objetivo nivelar el campo de juego para las MIPYMES y permitirles competir de manera más equitativa en el mercado de contrataciones federales.
5.Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas:
Uno de los pilares fundamentales de la reforma es el fortalecimiento de la transparencia en los procesos de contratación pública. Si bien la propuesta busca exigir una mayor publicación de contratos y justificaciones de las decisiones tomadas durante los procedimientos, estos cambios aún están siendo discutidos.
El objetivo es que, en caso de que la reforma se apruebe, los procedimientos sean más claros y accesibles, y que la ciudadanía y las empresas puedan tener un control más cercano sobre el uso de los recursos públicos. También se prevé que las medidas contra la corrupción sean más estrictas, con sanciones a quienes violen las normativas.
6.Digitalización de los Procedimientos de Contratación:
La digitalización de los procedimientos es otro de los objetivos clave de la reforma. Aunque los detalles sobre su implementación aún están siendo afinados, la propuesta busca utilizar tecnologías avanzadas para agilizar los procesos de contratación, desde la publicación de licitaciones hasta la firma de contratos. Este enfoque tiene como fin reducir la carga burocrática y los costos administrativos tanto para el gobierno como para las empresas, haciendo más eficientes los procedimientos y reduciendo las oportunidades para que se presenten errores o irregularidades.
Impacto potencial en las empresas proveedoras
La reforma propuesta podría traer importantes cambios tanto para las grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Los procedimientos más ágiles, la digitalización de los procesos y la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades mediante las compras consolidadas podrían abrir puertas a más empresas, especialmente a aquellas que se encuentren en sectores de alta demanda. Sin embargo, la implementación de las nuevas reglas también presentará desafíos. Las empresas tendrán que adaptarse a una plataforma más compleja y a requisitos más estrictos para participar en los procesos de adjudicación directa. Aquellas que deseen aprovechar la compra consolidada deberán evaluar su capacidad de abastecer de manera conjunta a diferentes dependencias gubernamentales.
Es importante estar bien preparado para los posibles ajustes en las reglas de contratación, y contar con un apoyo legal adecuado puede marcar la diferencia para asegurar el éxito en los futuros procesos de adquisición pública.
Es fundamental que las empresas proveedoras sigan de cerca el avance de esta reforma para estar preparadas para los posibles cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que puedan surgir.
En Angar Legal te ofrecemos asesoría personalizada para que estés listo desde el primer día.
Otros artículos:
¿Cómo cobrar un adeudo civil o mercantil ?
¿Cómo atender debidamente una auditoría del SAT, IMSS u otra?
Recent Comments